La Navidad es una de las épocas más alegres, entrañables y divertidas del año. Unos días de fiestas y reencuentros que se disfrutan rodeados de familiares y amigos. Pero también son fechas que invitan a la reflexión, especialmente a medida que se acerca el fin del año y sentimos la necesidad de hacer un repaso por todo lo ocurrido en los últimos doce meses.
Desde Escuela Jauja también queremos echar la vista atrás y hacer un pequeño balance. Y, precisamente, pensando en ello, nos ha parecido interesante centrarnos en cuáles han sido las mayores preocupaciones de los padres de nuestros alumnos y alumnas en 2024.
Es evidente que la crianza puede resultar más compleja para los padres primerizos que para los que ya tienen cierta experiencia, pero, en cualquier caso, sí se dan unas incertidumbres comunes que hoy queremos recoger en este post. Porque es una manera de compartir miedos y temores que son normales cuando se tienen hijos pequeños en este mundo que nos ha tocado vivir.
Y a ti, ¿qué es lo que más te ha preocupado este año relacionado con tus hijos? Ahí va un resumen de las preocupaciones que nosotras hemos detectado en nuestra escuela infantil en Majadahonda entre los padres de niños pequeños de 0 a 4 años.
Las preocupaciones de los padres de niños pequeños en 2024
A lo largo de este año que ahora termina, ha habido una serie de temas recurrentes que nos han planteado con frecuencia los padres de nuestros alumnos y alumnas. La mayoría de ellos podríamos decir que tienen que ver con su salud, bienestar y desarrollo general, pero veamos de forma más detallada cuáles han sido esas principales preocupaciones de los padres.
1.- Salud física y mental:
En los encuentros y charlas que tenemos con los padres, la preocupación por la salud física y mental de los niños siempre está presente. Principalmente, suelen preocuparse por dos cuestiones fundamentales que son:
1.- Alimentación y nutrición: A los padres les preocupa que sus hijos no sigan dietas equilibradas o tengan alguna deficiencia nutricional, además del temor que sienten ante el aumento de alimentos ultraprocesados. Por suerte, nuestro centro cuenta con cocina y comedor propios y la alimentación es uno de los aspectos a los que prestamos más atención, procurándoles no solo una dieta personalizada y variada, sino inculcándoles hábitos nutricionales saludables.
2.- Sueño y rutinas: Muchos padres también se preocupan por el descanso de sus hijos y buscan soluciones a los problemas de sueño en esta etapa crítica, dado que el descanso afecta directamente al crecimiento físico y emocional de los niños. Aquí les informamos, les damos consejos y les ponemos al día de cómo es el descanso de sus hijos durante las horas que pasan con nosotras.
2.- Desarrollo emocional y social:
Otra de las grandes preocupaciones de los padres de niños pequeños este año ha tenido que ver con el desarrollo emocional y social de los peques. Quieren conocer cómo se relacionan e interactúan con los demás, y nos han preguntado mucho sobre temas como:
1.- Gestión de emociones y rabietas: La etapa de los 2-3 años está marcada por los primeros pasos hacia la autorregulación emocional, lo que genera preguntas sobre cómo manejar frustraciones y fomentar una comunicación efectiva.
2.- Socialización postpandemia: La integración de los niños en entornos sociales tras el aislamiento ha generado inquietudes sobre su capacidad para desenvolverse en grupo, de ahí que sea un tema también bastante recurrente. Por suerte, en los niños que acuden a nuestra escuela no hemos detectado secuelas importantes, al margen de que realizamos muchas actividades que fomentan la socialización y el compañerismo.
3.- Uso de tecnología y pantallas:
Quizás este sea uno de los grandes “hits temáticos” de este año. Los padres están muy preocupados por este tema y no tienen claro si están haciendo una buena gestión del uso de pantallas y otras tecnologías cuando los niños son tan pequeños.
Saber qué hacen otros padres o qué sería lo correcto surge con frecuencia en nuestras conversaciones, en las que se abordan cuestiones concretas como los efectos del uso de dispositivos electrónicos en niños pequeños. Los padres expresan incertidumbre sobre cuánto tiempo de exposición es adecuado y cómo evitar la dependencia tecnológica sin dejarlos completamente al margen de su manejo.
4.- Impacto de factores externos:
Evidentemente, también surgen otros temas que están presentes entre las preocupaciones de los padres de niños pequeños como es el cambio climático, la calidad del aire o las cada vez más frecuentes olas de calor que, como es lógico, afectan especialmente a los peques, tanto a su salud física como a la emocional. Ya sabes que nuestro centro está ubicado en un entorno privilegiado que cuenta con jardines y amplios espacios exteriores.
Estas preocupaciones reflejan el desafío de criar niños pequeños en un mundo cada vez más complejo, pero también ofrecen una oportunidad para construir entornos familiares sólidos y preparados para enfrentar los retos futuros. Y mucho más, con el apoyo y asesoramiento de un equipo como el que formamos Escuela Jauja que siempre estará ahí para todo lo que necesites, involucrándonos a fondo en el bienestar y desarrollo de tus hijos.
Y después de este repaso por las preocupaciones de los padres más frecuentes en 2024, ya solo nos resta desearos a todos unas muy felices Fiestas y un próspero Año Nuevo que esperemos nos traiga muchas más alegrías que preocupaciones.